Obstetricia
El Departamento de Obstetricia está compuesto por un grupo de especialistas de primer nivel, organizados para cubrir todas las áreas de la especialidad, siendo líderes en las diferentes subespecialidades.
El equipo de Obstetricia está integrado por profesionales de trayectoria que ofrecen atención y seguimiento personalizado del embarazo y del parto ó cesárea, Diagnus/Fundación Luquez cuenta con todo el equipamiento y personal necesario para realizar los controles prenatales completos y especializados, nuestros médicos realizan las internaciones en las principales Sanatorios y Hospitales de la Ciudad de Córdoba.
Se realizan controles periódicos que permiten detectar precozmente aquellas condiciones que pueden indicar mayor complejidad al embarazo y eventualmente alejarlo de su curso normal, los exámenes de laboratorio generales y propios de la especialidad y las ecografías especializadas son herramientas indispensables que nos permiten evaluar la condición materna y fetal.
Un nuevo concepto de servicio para pacientes que cursen embarazos con dificultades y que requieran una atención más personalizada, integral y multidisciplinaria, nuestra misión es proporcionar un cuidado médico de excelencia.
Nuestro equipo de Obstetras está disponible para recibir pacientes que están cursando un embarazo con complicaciones y necesitan una segunda opinión o buscar un centro de atención de mayor complejidad para el control del embarazo y atención de nacimiento. También existe la posibilidad de realizar consultas de segunda opinión por mail.
Es un conjunto de pruebas que llevamos a cabo a partir de semana 10 de la gestación para identificar la presencia de posibles defectos congénitos en el feto o bien factores de riesgo maternos que pueden requerir controles estrictos a lo largo de la gestación. El diagnóstico precoz de cualquier defecto congénito en el feto posibilita la adopción de las medidas más adecuadas, tanto durante el embarazo como durante el parto, para evitar riesgos innecesarios a la madre e hijo e intentar mejorar el pronóstico del neonato tras el nacimiento.
- TECNICAS DE CRIBADO de anomalías cromosómicas, se debe ofrecer a todas las embarazadas, permitirá identificar un subgrupo de pacientes que sí se van a beneficiar realmente de una prueba invasiva. los avances en materia de Ultrasonido, nos permiten evaluar a la mujer embarazada entre las 11 y 14 semanas de gestación, a fin de conocer:
- Riesgo para enfermedades cromosómicas (como Síndrome de Down y otras cromosomopatías).
- Riesgo de Parto prematuro y/o bajo peso de nacimiento (peso de nacimiento menor de 2500 gramos).
- Detección de anormalidades estructurales o anatómicas del feto que tienen su expresión en el primer trimestre del embarazo.
Debemos entender por riesgo la probabilidad de aparición de un evento y, por lo tanto, no corresponde a un diagnóstico de certeza. Este riesgo se expresará como un porcentaje o una fracción para permitir valorarlo y compararlo (ejemplo 1/30, 1/340 ó 1/1530). Por este motivo es muy valiosa la consulta con el especialista quien sabrá explicarle los resultados y asesorarla sobre los pasos a seguir.
El programa de evaluación de primer trimestre, para alcanzar los objetivos señalados, se lleva a cabo mediante dos exámenes integrados y complementarios:
1. Muestra de sangre de la madre, preferentemente a las 10 semanas de embarazo (entre las 10 y 13 semanas), para medir PAPP-A y Beta hCG fracción libre.
2. Realización de una ecografía especializada entre las 11 y 14 semanas de gestación, que permite identificar distintos componentes fetales para el cálculo de riesgo (Translucencia Nucal, presencia de hueso nasal, Ductus venoso, etc.), y junto a esto tener una primera apreciación morfológica del feto con reconocimiento de las extremidades superiores e inferiores, columna vertebral, vejiga, estómago, tórax, pared abdominal y cerebro.
El conjunto de estas evaluaciones requieren una consejería a los padres previo al examen, durante éste y una vez concluido, a fin de comprender el carácter de la evaluación, su metodología, facilitar el reconocimiento de imágenes en la ecografía, disminuir ansiedades y/o falsas expectativas y finalmente una adecuada interpretación de los resultados en cada caso, que es realizada por médicos calificados de nuestro servicio.
Los resultados permitirán traer tranquilidad a la mayoría de los padres y sus familias. Sin embargo, los beneficios también se extenderán a aquellas otras familias que presenten alteraciones fetales o riesgos altos en sus mediciones, permitiendo educar e informar de las probables alteraciones, planificar el resto del embarazo, solicitar la colaboración de otros especialistas (genetistas, cardiólogos infantiles, psicólogos, cirujanos infantiles, etc.) y concluir el período de gestación de la mejor manera y en el hospital adecuado.
El embarazo múltiple se considera de riesgo, esto no quiere decir que siempre presente problemas. Se debe controlar muy de cerca, los riesgos asociados más frecuentemente son:
- Mayor frecuencia de partos prematuros.
- Mayor frecuencia de retrasos de crecimiento de los fetos (bajo peso al nacer).
- Aumento de la tensión arterial materna (preeclampsia).
- Alteraciones de la glucemia de la madre (diabetes gestacional).
- Problemas con la placenta.
- Hemorragias posparto más frecuentes.
Hay diferentes tipos de embarazo gemelar y dependiendo de estos el tipo y severidad de complicaciones que pueden presentarse, por este motivo es muy importante determinar la corionicidad desde el primer trimestre, esto permitirá asesorar sobre los cuidados a tener y planificar el seguimiento necesario.
En el caso de los embarazos monocoriales biamnióticos se debe realizar un seguimiento ecográfico riguroso a fin de identificar los bebes que desarrollan complicaciones características como Síndrome Transfundido Transfusor, Retardo de crecimiento intrauterino selectivo o Secuencia Anemia Policitemia.
Una embarazada Rh negativa con una pareja Rh positiva debe recibir cuidados especiales a fin de evitar el desarrollo de la incompatibilidad sanguínea o eritroblastosis fetal, en general esta enfermedad se puede prevenir. Al principio del embarazo se debe realizar la prueba de Coombs indirecta para detectar las pacientes sensibilizadas.
Las pacientes sensibilizadas recibirán un seguimiento periódico tanto de laboratorio midiendo la cantidad de anticuerpos irregulares (prueba de Coombs Indirecta) como de Ecografía Doppler Fetal para medir la Velocidad Máxima de la arteria cerebral media y mediante estos estudios poder conocer el grado de anemia fetal.
Las pacientes sensibilizadas con sospecha de anemia fetal tienen indicación de realizar una cordocentesis (toma de muestra de sangre fetal) para confirmar la anemia. Esta anemia fetal se corrige mediante transfusiones intrauterinas, nuestro grupo tiene 15 años de experiencia en estos tratamientos.
En pocas ocasiones el embarazo se desarrolla fuera de la cavidad uterina, poniendo en riesgo la vida de la paciente. Es importante el diagnóstico precoz para su solución. Requiere para ello de ecografía especializada y de análisis de sangre especifico.
Nuestra ubicación sobre Av Circunvalación y la complejidad de Diagnus/Fundación Luquez permite realizar los controles Obstétricos completos en una sola visita a la Ciudad de Córdoba, pudiendo realizar laboratorio, ecografía y consulta con el Obstetra, también tenemos la posibilidad de hacer consultas por mail.