Solicitar un Turno
COMPLETA LOS CAMPOS CONSIGNADOS, NUESTROS ASESORES SE COMUNICARÁN EN EL TRANSCURSO DEL DÍA PARA FINALIZAR LA ASIGNACIÓN DEL TURNO
Preguntas Frecuentes
ECOGRAFÍA Y EMBARAZO
La ecografía no utiliza radiación y utilizado en las frecuencias recomendadas resulta inocua. Hasta el momento los estudios clínicos realizados no han demostrado que existan daños sobre los tejidos.
Para realizar el examen se acuesta el paciente y se aplica un gel conductor transparente a base de agua sobre la piel, en el área a examinar, que ayuda a la transmisión de las ondas sonoras. Se mueve el transductor en distintos planos a fin de obtener la mejor representación posible de los órganos o lesiones.
No. Existen diferencias en la composición de los tejidos entre los individuos. La mayor cantidad de tejido graso en la pared abdominal, por ejemplo, disminuye la penetración del ultrasonido, limitando el estudio. De igual manera la distensión con aire del intestino no permite adecuada visualización de las estructuras subyacentes.
Para la adecuada visualización de estructuras abdominales suele requerirse ayuno y/o ingesta de agua con el fin de llenar el tubo digestivo o visualizar la vejiga o genitales internos. Es muy común en las ecografías ginecológicas, cuando examinamos los órganos a través de la pared abdominal.
El estudio incluye la grabación de la ecografía en DVD, o de las fotos en CD. En caso de querer los resultados en más de un sistema, consulte con el personal administrativo.
El DVD graba en (-R) y en (-RW) en sistema NTSC.
El CD es únicamente para computadora con imágenes estáticas.
Además, ofrecemos sin cargo, la publicación de las imágenes de la ecografía en la galería personal de imágenes en nuestro sitio web, para que pueda compartirlas con sus seres queridos, sin importar las distancias. Solicite este servicio en recepción, antes de hacer el estudio.
Sí, es importante diagnosticar el sitio de su localización ya que el obstetra debe decidir la modalidad del parto. Una placenta previa obstruye el orificio del cuello uterino por donde sale el bebé naturalmente, por lo que un parto natural es inviable, y necesariamente se debe realizar una cesárea. La placenta previa es responsable de un aumento de la morbimortalidad materno-fetal, particularmente en los casos no diagnosticados.
Se denomina placenta previa completa a aquella que cubre el orificio cervical interno.
La placenta previa incompleta está próxima al orificio cervical interno sin cubrirlo.
Placenta de inserción baja esta cercana al orificio cervical interno sin alcanzarlo (polo inferior placentario a 20mm o menos).
A veces se debe complementar el estudio con una ecografía transvaginal para confirmar el diagnóstico de placenta previa.
Con frecuencia se puede observar circular de cordón alrededor del cuello del bebé, su incidencia es de aproximadamente un 25 %. El Doppler color puede ayudar en el diagnóstico con una gran sensibilidad.
El hallazgo de una circular única puede no implicar mayor riesgo para el feto, mientras que circulares dobles o triples conllevan un riesgo aumentado de mortalidad fetal.
Si en el estudio detallado fetal de segundo nivel se encuentra a las 20 semanas solamente quistes de plexo coroideo, no tiene significación, ya que habitualmente en un segundo control luego de la semana 26 habrá desaparecido. Si se lo encuentra junto con otras anomalías, en ese caso sí ya se lo consideraría como un marcador menor de riesgo de cromosomopatías.
CARDIOLOGÍA
Al momento actual es posible el diagnóstico prenatal de casi la mayoría de las cardiopatías congénitas complejas de alto impacto post-natal como así también arritmias fetales o enfermedades maternas que puedan producir en forma secundaria insuficiencia cardíaca fetal y poner en riesgo la evolución normal del bebé en la vida intrauterina.
Es aconsejable realizar este tipo de estudios detallados a partir de la semana 18 de gestación (segundo trimestre), teniendo en cuenta que en el tercer trimestre disminuyen a veces las condiciones de visualización del corazón fetal por interferencia ósea, posición fetal y de líquido amniótico.
Son numerosas las indicaciones para este tipo de estudios pero las más importantes serían:
- Alteraciones detectadas en estudio de rutina, sean o no cardíacas.
- Aumento de la Translucencia Nucal (TN).
- Onda “a” del Ductus venoso anormal.
- Antecedentes de cardiopatías en progenitores y hermano.
- Diabetes materna tipo I.
- Hipertensión arterial materna.
- Fenilcetonuria materna.
- Otras enfermedades maternas como el lupus eritematoso.
- Infecciones virales (Parvovirus B19, Rubeola, Coxsackie)
- Ingestión de tóxicos en el primer trimestre (cocaína, drogas anticonvulsivantes, retinoides, litio).
- Cariotipo fetal anormal.
- Hidropesía fetal.
- Derrame pericárdico.
- Arritmia cardíaca fetal.
La importancia radica en poder realizar un control más estricto del embarazo por parte del obstetra, ofrecer a los padres toda la información detallada acerca de las posibilidades de tratamiento médico o quirúrgico, ya sea en la etapa previa al nacimiento o posteriormente, así mismo lograr optimizar el momento del nacimiento en el ámbito adecuado, con el equipo profesional y la infraestructura necesaria para minimizar las complicaciones según cada caso.
En términos generales la incidencia de las cardiopatías congénitas ronda alrededor del 6 a 8 por mil recién nacidos vivos, aunque en realidad, si tenemos en cuenta la etapa prenatal, la incidencia parecería ser mucho mayor llegando hasta el 20 por mil pero por razones naturales estos embarazos se interrumpen espontáneamente antes de que los mismos lleguen a término.
En primer lugar es importante conocer que en casi todas las cardiopatías hay un amplio abanico de posibilidades terapéuticas, tanto en la etapa neonatal como posteriormente a fin de ofrecer una optimización de la calidad de vida y a que muchas cardiopatías pueden corregirse en forma completa quirúrgicamente. Otras en cambio, necesitan varias etapas a medida que el niño se va desarrollando. Hay ciertas cardiopatías como las cianóticas o arritmias de difícil control, que pueden imponer algunas limitaciones en la actividad física. La expectativa de supervivencia es por lo general buena y se debe considerar cada caso en particular.