Dr José H Ochoa
Dra Paulina Beatriz Mangupli
Directores Médicos de Diagnus SA
Se ha demostrado que en fetos con Trisomía 21 el nivel de B-gonadotrofina coriónica humana libre (free BhCG) está aumentado y el de la proteína plasmática ligada al embarazo (PAPP-A) disminuído, para una determinada edad gestacional. El rendimiento de los marcadores bioquímicos es mayor en etapas tempranas, y puede realizarse a partir de la décima semana de gestación. Conjuntamente con la Translucencia Nucal (TN) son el primer escalón en la determinación de riesgo.
Entre los marcadores ecográficos además de la medida de la TN, se destacan la valoración de la presencia del hueso nasal, del flujo Doppler del ductus venoso, de la válvula tricúspide y recientemente de la arteria hepática que son especialmente útiles para disminuir la tasa de falsos positivos y para la detección precoz de cardiopatías congénitas.
Por otra parte, se puede valorar el riesgo de padecer Preeclampsia teniendo en cuenta factores como la historia de hipertensión arterial, edad materna, índice de masa corporal, paridad, gemelaridad, etnia, etc. con una sensibilidad del 33%, pero si a estos antecedentes, añadimos el promedio del Índice de Pulsatilidad de ambas arterias uterinas evaluadas con Doppler, a las 11-14 semanas de gestación la sensibilidad se incrementa a un 75%.
Si a todos estos elementos se adjuntan las determinaciones bioquímicas del Factor de Crecimiento Placentario (PlGF) y de la PAPP-A, que evidencian una correcta proliferación del trofoblasto, la sensibilidad para la detección precoz de la Preeclampsia temprana o intermedia es del 90%. Esto permite una intervención temprana y un control diferenciado del embarazo disminuyendo el impacto materno fetal de esta patología prevalente.
La idea de la valoración temprana del riesgo se está trasladando a otras entidades como prematuridad y diabetes con la finalidad de seleccionar grupos de riesgo.
Estos estudios convalidan el concepto actual de la importancia de realizar en forma completa el estudio del embarazo en las semanas 11 a 14 con el fin de detectar las pacientes más susceptibles a quienes los cuidados y las terapéuticas correspondientes se deberán instaurar precozmente para disminuir la morbimortalidad maternoneonatal.
DIAGNUS, con el objetivo de ofrecer el servicio más completo en el estudio del embarazo en semanas 11 a 14 de gestación inaugura su laboratorio especializado “DIAGNUS-LAB”, donde se realizan todos los marcadores bioquímicos mencionados, utilizando equipamiento y controles de calidad, que permiten una valoración de alta precisión, acorde a los protocolos actuales de la Fetal Medicine Foundation de Londres.